Por Leticia Aguilar.
A lo largo de la historia hemos conocido personajes que han intentado resolver las grandes incógnitas de nuestra existencia, preguntas que nos han ayudado a entender nuestro propósito en la vida, ¿de dónde venimos, ¿hacia dónde vamos?, ¿cómo y por qué funcionan así las cosas?, entre muchas otras.
Es y ha sido importante conocer estas respuestas, puesto que sirven como guía para desarrollarnos como individuos y sociedad, y me parece que es también importante conocer, plantear, e intentar responder preguntas sobre nuestra historia inmediata, aquella que nos afecta directamente día a día.
Para mí la incógnita más relevante se basa en entender cómo y por qué actuaron de tal manera nuestros predecesores. ¿Cómo saber actuar hoy si no sabemos cómo actuaron ellos antes?
En materia de vivienda hay muchas preguntas que me gustaría formular, ya que a veces me cuesta trabajo entender por qué vivimos así, ¿quiénes y por qué decidieron que la solución era enclaustrarse?, ¿quién nos vendió la idea de que tener nuestro terrenito era socialmente mejor aceptado? Posiblemente mis preguntas son muy inocentes, pero creo fervientemente que nuestro propósito aquí en Unlugar es llegar a todos los rincones posibles y romper pensamientos preestablecidos que nos envician a seguir una rutina de vida perjudicial para nosotros mismos y nuestro entorno.
Resulta que en gran medida, el origen de varios de nuestros problemas de vivienda es sencillamente una idea: El sueño Americano.
Al término de la Gran Depresión, en Estados Unidos era común que las familias vivieran en casas rentadas. Para comprar una casa era necesario pagar casi su totalidad en un mismo desembolso ya que no se otorgaban créditos muy a menudo. En 1934, el entonces presidente Franklin D. Roosevelt puso en marcha el “New Deal” y con éste surgió el “National Housing Act”, el cual veía la construcción y compra de vivienda como un regenerador de la economía. Los créditos e hipotecas se otorgarían con periodos de pago más extensos para que el propietario pudiera pagar mensualmente una cifra pequeña. Aunados a esta nueva ley tres factores determinaron el boom de las ciudades y su estado actual:
Por un lado, hubo grandes innovaciones en cuestiones de movilidad en la época, donde el automóvil y el tranvía se convertirían en los facilitadores del traslado de personas entre las nuevas áreas metropolitanas y los centros de las ciudades.
El segundo factor fue el término de la Segunda Guerra Mundial y la consecuente campaña de regeneración social, económica y política que se puso en marcha. El gobierno de los Estados Unidos decidió darle a sus literalmente millones de veteranos la mejor calidad de vida que se pudiera, extendiendo también esta oportunidad a todos los habitantes del país.
“Básicamente, se reducía al derecho a una vivienda digna, a un trabajo que fuera suficiente para mantener a la familia de uno y a uno mismo, a la oportunidad de recibir educación para todos y al cuidado universal de la salud.” (1)
El tercer factor fue el detonante perfecto. Los arquitectos y desarrolladores trasladaron los patrones industriales de producción masiva aprendidos durante la Segunda Guerra Mundial hacia los nuevos prototipos de vivienda.
Es así como el Sueño Americano moldeó las primeras ciudades.
(A,B,C)
A esta época moderna se le denomina “Houses like Fords”. Es en este momento en el que surgen las casas prefabricadas y en general toda la cultura de la prefabricación. “Cada casa llegaría desarmada a su propietario en un camión con personal capacitado para armarla sobre una losa de concreto en 360 horas (15 días)” (2). Home Depot no existiría sin este gran paso en la historia. Es aquí donde, “sin querer queriendo”, nuestros problemas dieron inicio.
(D,E)
La expansión de las ciudades a raíz del surgimiento de los suburbios se convirtió en tendencia. La gente adquiría terrenos y/o casas ya construidas al por mayor. Había para todos, desde casas de tres recámaras para familias adineradas, hasta casitas para los menos afortunados. Se implementaron planes de desarrollo que regularían la densidad de viviendas en cada zona de manera que los desarrolladores comenzaron a urbanizar terrenos. La mancha urbana de las ciudades creció exponencialmente; las famosas freeways surgieron, el número de automóviles se incrementó significativamente, los malls se convirtieron en el nuevo centro de esparcimiento, el consumismo floreció y finalmente, la sociedad se segregó.
¿Habrán imaginado las consecuencias de este modo de vida y su propagación a nivel regional y mundial?
(F)
Como es de esperarse de un país cercano geográficamente y en particular cuando éste es uno tan influyente como los Estados Unidos; el entorno económico, político, y cultural de México es en gran parte producto de sus propios vecinos. Y es que en nuestro país, ¿quién no querría vivir el sueño americano?
A partir de su propagación en México, el suburbio se ha transformado. Llevando este escenario a la ciudad de Querétaro, podemos ver que por un lado tenemos desarrollos análogos a los suburbios americanos, como Jurica, Juriquilla y también hay otros donde tristemente, lo único que ha permanecido del sueño original es el deseo de tener un pedazo de tierra propio. Las demás aspiraciones se han ido esfumando.
Y es así de sencillo, en México y seguramente en cualquier país latinoamericano, los desarrolladores de vivienda de clase media-baja se conforman con crear retículas llenas de casas diminutas; que si bien dan a las familias un techo donde vivir, su calidad de vida es muy baja. Estos conjuntos generan hostilidad dentro del tejido social. Son imposiciones que se van reproduciendo una a lado de otra, generando el crecimiento de la mancha urbana de forma desmedida.
(G)
Y hoy, ¿a dónde nos dirigimos? ¿Estamos conscientes de que esta “Imagen de Modernidad” ya nos quedó vieja?
La vivienda debería ser el resultado de un proceso sostenible, no de una imagen preestablecida de diseño inadecuada para nuestros tiempos. Es importante que la comunidad sea parte activa de este proceso y lo viva como suyo. “De algún modo, la respuesta comienza en la reconcepción del ambiente construido en sí mismo como un proceso social, no sólo como un producto o contenedor.” (3)
¿Podríamos los mexicanos desvincularnos de esta preconcepción e idear nuestras propias formas de vida? Siendo México un país con tanta cultura, ¿por qué habríamos de copiar tan fielmente otra?
“Change the Dream, and you can change the City”.
(H)
(1) (A) A Better Life: Creating the American Dream. http://americanradioworks.publicradio.org/features/americandream/a1.html (2) (B) The Prefabbed Lustron House Is A Peep At Post-WWII America. http://www.gizmodo.com.au/2013/04/the-prefabbed-lustron-house-is-a-peep-at-post-wwii-america/ (3) Vivienda Social en Latinoamérica: Una metodología para utilizar procesos de auto-organización. Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit (C) The Sunshine, Aladdin Kit Homes, 1940. http://www.midcenturyhomestyle.com/plans/aladdin/1940/40aladdin-sunshine.htm (D) (H) What’s after Prefab? http://elseplace.blogspot.mx/2008/08/whats-after-prefab.html (E) Building Levittown: A Rudimentary Primer. http://tigger.uic.edu/~pbhales/Levittown/building.html (F) Modern Housing Styles. http://art-now-and-then.blogspot.mx/2012/10/modern-style-home-architecture.html (G) Más viviendas de interés social... http://vivirmexico.com/2011/09/mas-viviendas-de-interes-social-para-ecatepec-es-viable Residential Cluster Development. http://en.wikipedia.org/wiki/Residential_cluster_development Interpreting Post-World War II Suburban Landscapes as Historic Resources. http://www.nps.gov/nr/publications/bulletins/suburbs/Ames.pdf La Política de Vivienda en México. http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/masalla3.htm La Ciudad Inclusiva. Marcello Balbo, Ricardo Jordán y Daniela Simioni.
Me parece interesante el recorrido histórico que haces para dar respuesta a tus interrogantes. Solo tengo una una duda ¿qué sistema de referencias se usa en textos de arquitectura?. Al no ser mi ámbito de estudio lo desconozco, pero me parece que homogeneizar las referencias que utilizas en publicación le dará mayor sustento. Es solo una observación. Saludos
Hola Andrea, muchas gracias por tu observación. Lo tomaremos en cuenta, saludos!