Blog

El Boom Suburbano

Por Cipriano Navarro.

Ya en muchos textos, artículos y posts se ha hablado de lo terrible que es la situación de vivienda en México, se ha llorado por los nuevos fraccionamientos virtualmente carentes de un orden, lógica o razón. Basta de sentimientos.

Es importante saber de donde vienen las cosas y para ello me remito a la situación de Estados Unidos y su “planeación urbana”, específicamente el boom suburbano que se dio en diversas etapas o de manera parcial a mediados del siglo XX, Peter Hall en su libro Ciudades del Mañana lo presenta a causa de cuatro puntos principales:

1. Nuevas carreteras.

Durante los años 50’s se dio un desarrollo y consolidación de la industria automotriz en el cinturón de Oxido (Detroit específicamente), aunado a un desarrollo de vías de comunicación trajo consigo un nuevo modelo de vida, junto al automóvil a lo largo de todo Estados Unidos. Personajes como el “némesis” de Jane Jacobs, el constructor Robert Moses obtendrían gran fama y poder.

Este movimiento se puede ejemplificar perfectamente con el nacimiento de una u nuevo modelo de ciudad y arquitectura relacionada al mundo del auto, específicamente aquel McDonalds de 1948 en San Bernardino California, hecho primordialmente para la comodidad automotriz al ser prácticamente un kiosco rodeado de estacionamiento.

2. Zonificación de usos.

Para que un desarrollo habitación se pueda cumplir, es necesario que la planificación lo permita, Estados Unidos ha utilizado su planificación a favor de un desarrollo desmedido de conjuntos habitacionales y en general a favor o en contra de los intereses de algunos particulares.

Ejemplo, en 1913 se prohibieron en algunos estados americanos la posesión de tierras a extranjeros o la imposición de tarifas a las lavanderías chinas en Nueva York a principios del Siglo XX, lo que afectó intereses de inmigrantes asiáticos. El punto es, que si se permite un uso habitacional este surgirá como respuesta e interés del mercado.

3 Hipotecas.

Una vez establecidas comunicaciones y ofertas, hace falta la oferta, para lo cual los empresarios americanos ya habían dominado el arte de la producción de vivienda en serie, la obtención de recursos gubernamentales para su financiamiento como parte de determinadas políticas de vivienda y finalmente las facilidades que se le daba a los ciudadanos americanos de adquirir viviendas con hipotecas a plazos de 20 a 25 años, todo esto y lo anterior consolidándose a mitad del siglo XX.

4 Baby Boom.

Posterior al paro en la construcción ocasionado por la Segunda Guerra Mundial surgió una gran demanda, primeramente existía una gran demanda que se duplicó con el regreso de las tropas, luego una explosión de natalidad que ayudó al aumento de esta demanda de vivienda.

Por lo tanto se tiene comunicación, oferta, financiamiento y ahora demanda, financiada por la Housing Act de 1949 del presidente Harry S Truman el inicio de la campaña nacional de Renovación Urbana, que otorgó financiamiento a desarrolladores particulares para producir vivienda en al ciudad, tomando un segundo aire en el Housing Act de 1954.

¿Interesante, No? ¿Pero qué tiene que ver con México? ¿En cuáles de estos puntos somos similares?

1. Carreteras nacionales. Recordando a Felipe Calderón, se dio una de las mayores inversiones sexenales en vías de comunicación a nivel nacional, para estar bien comunicados, de ahí concesiones como el Arco Norte por mencionar alguno.

2. Usos de suelo. Sabemos de una constante transformación de usos de suelo, pasando de ejidos o reservas naturales a uso habitacional, no es necesario citar un ejemplo, el país esta repleto de esto.

3. Hipotecas. Para empezar se otorgan fondos a desarrolladores por parte de instituciones como la CONAVI para la construcción de viviendas, es ahí, en este tipo de organismos donde se toman las decisiones importantes (Realmente no es culpa de las constructoras), aunado a mecanismos de adquisición inmobiliaria como el INFONAVIT, todo mundo tiene acceso a una vivienda virtualmente “digna”.

4. Explosión demográfica. En México atravesamos el umbral poblacional de rural a urbano en los años 60’s, de acuerdo a los Censos de Población de INEGI, tenemos 112.3 millones de mexicanos con una tasa de crecimiento anual del 1.2%, si, somos muchos y parece que seremos más.

Capitulando. Tenemos cada vez más vías de comunicación, lo que aunado a medios de transporte privado facilita el desarrollo urbano, una aparente falta de restricciones en los usos de suelo que reitera la facilidad de desarrollos inmobiliarios, un financiamiento tanto a desarrolladores como a consumidores por la construcción y adquisición de viviendas, siendo este un punto profundo y complejo en especial en cuestión al financiamiento de desarrolladores y finalmente una aparente demanda de vivienda, sin especifica estratos o tipologías, lo que preocupa al no saber para quien se construyen esas viviendas.

Antes que nada, reflexionemos por qué nuestro modelo de desarrollo es como es y ahí entenderemos la causa o razón del mismo. @URBNSM

post_war_economic_boom

Comenta